Como bien se indica en el título de este apartado, aquí explicaremos cómo fueron evolucionando las brocas de taladro, quién las inventó... Pero para ello, debemos saber qué es una broca.
Una broca es una pieza metálica de corte con dos ranuras en hélice, normalmente unida a herramientas como los taladros. El principal de las brocas es crear orificios en aquellos materiales que deseemos. Dependiendo de la composición del material a, necesitaremos un tipo de broca u otra.
Si nos remontamos muchos años atrás, en concreto al 1897, nos encontramos a Frederick Winslow Taylor, ingeniero mecánico estadounidense. Fue considerado padre de la Administración científica, además de promotor de la organización científica del trabajo. Hizo muchas aportaciones a la industria, y una de ellas fue la invención de la broca. Ideó una aleación de acero frío y wolframio, capaz de soportar la utilización continuada y las altas temperaturas producidas en el rozamiento obteniendo un desgaste mínimo de la misma.
Esta brillante herramienta está formada por:
-ACERO RÁPIDO: Es usado en brocas, además de otras herramientas como los fresolines, normalmente de wolframio y molibdeno (también puede contener vanadio o cromo). Este tipo de acero tiene una gran resistencia al desgaste y a las elevadas temperaturas. Fue descubierto por el mismo inventor de la broca, Frederick Winslow. Lo hizo añadiendo wolframio a acero aleado; esta mezcla ppodía soportar temperaturas desde 500º hasta 800º. La capa exterior consigue alcanzar una gran dureza diminuyendo así las probabilidades de desgaste de la misma, o incluso la rotura.
Además podemos distinguir varias partes si hablamos de una broca estándar, de las más habituales que nos podemos encontrar.
Imagen cedida por COROIMPORT
VÁSTAGO: También llamado mango. Es la parte externa de la broca la cual se une al portabrocas (mandril).
CANALES: Ranuras que empiezan desde el labio de corte y se extiende formando lo que sería una hélice/espiral a lo largo de la broca, en la zona delimitada entre el vástago y la punta. Esta disposición de las ranuras nos permiten: tener un ángulo de inclinación correcto a los filos; aquellas virutas que se formen se plieguen a su alrededor para ocupar el mínimo espacio; forman conductos por los cuales las virtuas puedan salir al exterior sin obstruir el proceso de perforación; la utilización de lubricante se facilita gracias a la disposición de estas ranuras.
PLANO: Área entre los canales que se va desgastando debido a la abrasión producida por las altas temperaturas y la gran velocidad de giro, además de otras condiciones severas.
NÚCLEO: Columna metálica que separa los canales.
DESTALONADO: el talón es la parte posterior de la punta de los filos. El destalonado es el ángulo que se forma entre el talón y la superficie de la pieza de trabajo. El ángulo de destalonado varía dependiendo del grado de dureza del material, pero suele oscilar entre los 12º y 15º.
EJE: Línea central de la broca que comprende toda la zona del núcleo.
CENTRO MUERTO: Borde afilado en el extremo de la punta de la broca. Es la intersección de las superficies de la punta.
PUNTA: Superficie cónica que no podemos confundir con el centro muerto. Se constituye por los labios de corte, y en el caso de las brocas para madera, de un espolón ubicado en el centro de la punta, que ayuda en la colocación correcta del taladro para la perforación.
*Advertencia del autor: Toda la información recopilada en este blog está escogida de diversas fuentes por lo que puede darse alguna coincidencia en la redacción de la misma. En ningún momento se intenta plagiar a otra entidad u/o página web. Este blog no es personal, sino de tipo educativo y cuyo objetivo es recopilar toda la información posible sobre las brocas para taladro para aquellos que estén interesados y así facilitarles su búsqueda. Aún así se intentará interaccionar y resolver todas las dudas que se pueda a aquellos usuarios que nos dejen sus comentarios. Nos vemos en el próximo apartado*